Tras el éxito del evento del 31 de marzo de 2018,
la Organización Diplomática del Autistán propone,
cada año a partir de 2019,
el concepto del «Día del Autistán«.
Es un concepto:
- Que responde a la iniciativa del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo (del que apoyamos el principio general) y que utiliza la misma fecha (alrededor del 2 de abril);
- Que es «autista»: organizado por los autistas, por lo tanto en el respeto del autismo (la Organización Diplomática del Autistán es especializada en autismo, que no es el caso de la ONU);
- Que es global (ya que nuestra visión del autismo es global, extranacional).
Grupos y organizaciones de autistas, de padres de autistas, u otros, que organizan eventos para defender autistas y el autismo alrededor del 2 de abril, pueden decidir organizar su evento en armonía con el Día del Autistán.
- Para participar, usted puede organizar su evento como desea pero aquí hay 7 Condiciones (C1 a C7) para respetar:
C1- (Obviamente) Hacer acciones de concienciación del público sobre el autismo, en el espacio público (físico, o virtual en Internet).
C2- Utilizar la bandera del Autistán (o elementos de la bandera: en este caso, consúltenos para ver si es apropiado), con un enlace a la página actual (https://autistan.org/es/dia-del-autistan/) en su comunicación (anterior, durante el día, y posterior).
C3- Utilizar el título «Día del Autistán» (o que no impide el uso de otros títulos, nombres de asociaciónes, etc.)
C4- Verificar que los mensajes, presentaciones y publicaciones del evento respeten los Derechos Fundamentales de las personas Autistas según la Organización Diplomática del Autistán (https://autistan.org/es/8-derechos/).
C5- Verificar que los mensajes, presentaciones y publicaciones del evento sean coherentes con nuestra visión del autismo (https://autistan.org/es/9-nuestra-explicacion-sobre-autismo/), en particular, al no utilizar nunca un enfoque «defectologico« sobre el autismo.
– Ejemplos de mensajes incompatibles:— «
El autismo es una enfermedad«: no, es una diferencia biológica natural (como ser sordo, enano o albino).
— «El autismo es un trastorno (o un conjunto de trastornos)«: no, el autismo es el autismo, y las dificultades asociadas con el autismo no son el autismo;
— «Luchar contra el autismo«: no, pero, por el contrario, luchar para el autismo… (Para la comprensión, el respeto, el uso y el respeto de las características y cualidades autistas);
— «Salir del autismo«: no, pero superar las dificultades (especialmente las impuestas por el entorno social), respetando la naturaleza autista de la persona;
— «Terapias»: no, pero «aprendizajes» y «adaptaciones», sí. (La palabra «terapia» evoca una idea de «tratamiento médico», incluso si se usa figurativamente.)
– Si usted consigue hacer entender estos fundamentos esenciales en su evento, esto será muy útil para su audiencia, y esto también será un ejemplo de la utilidad de nuestra organización.
C6- Envíanos los links de las publicaciones (anteriores y posteriores) referentes a su evento, mencionando el Autistán (con al menos un enlace para Autistan.org), para que podamos publicarlos también. (contact@autistan.org)
C7- No utilice la «cinta» (como para el VIH) en la comunicación del evento.
– Explicación: el autismo no puede compararse con el VIH; nos oponemos al «catastrofismo»; estas cintas son para plagas mortales y muy tristes, y el autismo no tiene nada que ver con eso; no queremos ser igualados con las cosas tan tristes y aterradores, y de que a todo el mundo le gustaría se deshacer.
- Además de estas 7 Condiciones, aquí hay 4 Recomendaciones (R1 a R4) para tratar de seguir tanto como sea posible:
R1- Si es posible, invite a un Embajador del Autistán o otro miembro (o patrocinador, o partidario) de nuestra organización.
R2- Si es posible, intenta armonizar el evento local con otros eventos organizados por otras asociaciones o grupos como parte del concepto «Día del Autistán».
R3- Si es posible, no utilice un «rompecabezas» en la comunicación del evento.
– Se puede utilizar sólo el mínimo, cuando es imposible de eliminar, por ejemplo en caso de presencia de «rompecabeças» en el logotipo de la asociación que organiza.
– Explicación: para la gente autista, no hay «rompecabezas» sobre el autismo: es una cosa natural para nosotros; es al contrario el funcionamiento muy absurdo y perjudicial del sistema social no-autista que merece ser corregido.
– La organización que creó este concepto de «rompecabezas» no es una organización de autistas y no involucró a los autistas en esta idea. No conocemos ningún autista que le guste este concepto de «rompecabezas».
– Mas explicaciones : http://www.judyendow.com/advocacy/goodnight-autism-puzzle-pieces/ y https://the-art-of-autism.com/the-autism-puzzle-piece-a-symbol-of-what y https://web.archive.org/web/20160220153444/http://unpuzzled.net/2012/05/02/i-am-not-a-puzzle-from-reports-from-a-resident-alien/
R4- Si es posible, evitar la iluminación de los monumentos en azul, y en cualquier caso no se refieren al título «Light it up Blue».
– Se puede utilizar la luz azul como desee, pero evitar copiar el concepto de «Light It Up Blue».
– Explicación: este concepto forma parte del enfoque «defectologico» y «alarmista» del autismo que utiliza cintas y rompecabezas.
– Información para entender mejor: algunos autistas, cansados de este acercamiento que no respeta los autistas o autismo, inventaron un concepto inverso: Tone It Down Taupe.
- Explicaciones para evitar la «confusión automática», en relación con las «condiciones» y «recomendaciones» encima:
- Nuestra forma positiva de ver el autismo no es ni una «posición ideológica» ni una especie de «negación de problemas».
Nunca decimos que no hay problemas o que no se necesitan esfuerzos, adaptaciones, soluciones, etc. - Pero es esencial entender que el autismo mismo no es ni una enfermedad, ni un desorden, ni un defecto, ni un problema, para distinguir entre «autismo» y «dificultades»: de hecho las dificultades deben resolverse respetando el autismo, sin tratar de borrarlo.
Es obvio que es imposible hacer esto si confundimos «autismo» y «dificultades». - Es muy perjudicial querer asegurar que la gente autista se adapte, buscando «borrar» su autismo en lugar de tratar de entender las cualidades, y desarrollarlas (reduciendo los problemas).
- Es injusto, «dictatorial» y contraproducente (sin mencionar el sufrimiento generado) obligar a la gente autista a adaptarse a un sistema absurdo e injusto, sin hacer ningún esfuerzo para hacer adaptaciones recíprocas y sin tratar de corregir los defectos sociales generales («Trastornos No-Autistas»), que causan que los autistas sufran primero.
- Es imposible resolver las dificultades de las personas autistas si el autismo se considera un defecto, porque eso genera un error fundamental que impide la comprensión del autismo, y es por eso que la mayoría de las familias no logran avanzar, y todavía están bloqueadas (y a veces «perdidas») en historias de «rompecabezas» o otras cosas incomprensibles, alarmistas, y no respetuosas de la realidad.
- Nuestra forma positiva de ver el autismo no es ni una «posición ideológica» ni una especie de «negación de problemas».
- Notas sobre el título «Día del Autistán»:
- No necesitamos especificar «Mundo» en «Día del Autistán», porque el Autistán ya es un concepto global;
- No necesitamos especificar «Concienciación» en «Día del Autistán», porque el Autistán ya es un concepto de concienciación;
- No necesitamos especificar «Autismo» en «Día del Autistán», porque el Autistán ya es un concepto totalmente autista, que es, más o menos, «el autismo según los autistas».
- Esto demuestra que el concepto llamado «Autistán» es particularmente adecuado para el conocimiento del autismo a nivel global.